Ir a la página de inicio Catálogo Búsqueda Avanzada Los más vendidos Distribucin Entidades Colaboradoras Quiénes somos Contacta Suscripción Ir a la página de inicio
Entidades
Centro Andaluz de Flamenco

El Centro Andaluz de Flamenco depende de la Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía. Entre sus objetivos está reunir, conservar y difundir cuantos documentos y objetos estén relacionados con el flamenco, y en concreto libros históricos, reproducciones sonoras, fílmicas y literarias que sirvan para perpetuar la historia de este arte como exponente del sentir y del saber del pueblo andaluz.

Constituye en la actualidad el mayor centro del mundo de documentación relativo al flamenco. Su biblioteca cuenta con 4.200 volúmenes, clasificados en cuatro grandes bloques temáticos: flamenco, gitanos, Andalucía y obras de referencia.

Las monografías específicas sobre flamenco ascienden a 1.700 volúmenes, que suponen prácticamente la totalidad de la bibliografía existente tanto en España como en el extranjero.

Las obras relativas a Andalucía y sobre los gitanos (como temas directamente relacionados con el nacimiento y desarrollo del flamenco) ascienden a 1.000 y 700 volúmenes respectivamente. La biblioteca cuenta, así mismo, con un buen número de obras de referencia: diccionarios, enciclopedias, bibliografías, etc.

Biblioteca de Andalucía

Órgano bibliotecario central de Andalucía, tiene como misión recoger, conservar y difundir el Patrimonio Bibliográfico Andaluz y toda la producción impresa, sonora y visual de Andalucía.

La Biblioteca de Andalucía cuenta con un importante fondo antiguo, formado por impresos anteriores a 1901, que recoge obras de temática o autores andaluces o impresas en Andalucía. Además, conserva una valiosa colección de cartografía histórica, del siglo XVI a 1930 y una pequeña muestra de manuscritos.

La biblioteca coordina, dentro del ámbito de la Comunidad Autónoma, el inventario y catalogación del Patrimonio Bibliográfico de Andalucía, manteniendo un catálogo colectivo de los fondos que lo constituyen.

Asesora, así mismo, a los propietarios de fondos constitutivos del Patrimonio Bibliográfico, y supervisa las medidas que se toman para su salvaguarda, conservación y restauración.

CSIC

En la actualidad Extramuros Edición ha colaborado por extenso con dos centros pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa. Uno de ellos es la Biblioteca Tomás Navarro Tomás, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, nacida en 2008 como resultado de la fusión de las ocho bibliotecas especializadas en filosofía, filología, historia, sociología, política, geografía, economía, humanidades y ciencias sociales vinculadas al CSIC. La biblioteca cuenta con una colección híbrida formada por más de un millón de ejemplares físicos y una selección de recursos electrónicos.

El segundo es la Biblioteca de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, sin duda una de las más completas que existen a nivel mundial para el estudio de la historia de América. Entre las casi 70.000 monografías que actualmente contiene, destacan ejemplares y colecciones de bibliografía documental de difícil localización fuera de su catálogo.

Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque

La Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque alberga más de 30.000 libros y un elevado número de impresos y manuscritos que salieron a la luz pública entre el siglo XVI y nuestros días. La constitución de sus fondos es fruto de la labor personal de su creador, Manuel Ruiz Luque, que a lo largo de cincuenta años ha conseguido reunir un conjunto de obras de calidad y rareza excepcionales.

Dentro de los fondos destaca la amplia sección de historias locales -su colección es, probablemente, la más completa de España-, así como libros de viajes, tratados de geografía y ciencias, literatura, obras morales y un extenso apartado de bibliografías.

Asimismo, esta biblioteca conserva singulares impresiones del siglo XVII procedentes de talleres locales, como los de Montilla, Utrera o Baeza. La Fundación conserva al menos un ejemplar de los primeros impresos realizados en Córdoba, Sevilla y Málaga así como un buen número de folletos de muy variada tipología, muchos de enorme rareza y de difícil localización.

La biblioteca alberga más de 2.000 obras impresas en los siglos XVI y XVII, de las cuales varios centenares no aparecen en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español, por lo que pueden considerarse como ejemplares muy raros. Además, es depositaria de un fondo antiguo de los siglos XVIII y XIX de cerca de 20.000 volúmenes.

Universidad de Cádiz

Del fondo antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz destaca la colección de libros de medicina, ya que la capital gaditana ha sido desde el siglo XVIII sede de uno de los principales centros dedicados al estudio de esta ciencia de España, prestigio que ha conservado hasta la actualidad.

El Real Colegio de Cirugía de la Armada, primer germen de la Facultad de Medicina, nace en Cádiz en 1748 como una institución llamada a renovar los saberes médico-quirúrgicos españoles. De ese colegio proceden los nombres más destacados de la medicina española de la Ilustración y el Romanticismo.

Son también importantes los fondos bibliográficos humanísticos que en ella se atesoran, en los que destacan las colecciones dedicadas a la geografía, la historia, la gramática, la teología, la filosofía y la literatura.

Universidad de Córdoba

El fondo antiguo de la Universidad de Córdoba pertenece a la biblioteca de la Facultad de Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, una de las más antiguas de España (cuyo antecedente es la Escuela Subalterna de Veterinaria de 1847) y única en Andalucía.

Formado por la colección bibliográfica de los siglos XVII al XIX, el fondo histórico de la Universidad de Córdoba está compuesto en la actualidad por las obras procedentes de las Facultades de Ciencias y Veterinaria y de la Escuela Politécnica Superior. El documento más antiguo conservado es una obra de veterinaria, el Discurso de Albeytería de Baltasar Francisco Ramírez (Madrid, 1629).

Por lo que respecta al contenido, sobresalen las obras de carácter científico, en especial la medicina y la albeytería y las ciencias puras y aplicadas; en menor medida, también están representadas la filosofía, la religión, la historia natural, la física, la botánica, la agronomía, la industria, la filología, la literatura, la geografía y la historia.

La Biblioteca Pública del Estado

La Biblioteca Pública del Estado - Biblioteca Pública Provincial de Córdoba es un centro de titularidad estatal gestionado, desde 1984, por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía que garantiza el acceso a la información y a los productos culturales a todos los ciudadanos de forma gratuita y en igualdad de condiciones, favoreciendo de este modo la formación continua, la integración social y las oportunidades de ocio. La biblioteca lleva a cabo esta misión mediante la cooperación con otras bibliotecas, instituciones y entidades.

La biblioteca nació al amparo de las comisiones científicas creadas para inventariar y agrupar todos aquellos fondos pertenecientes a los conventos, monasterios e iglesias que estaban siendo desamortizados durante los años 1835-1837. De este modo, la Biblioteca Pública Provincial de Córdoba se crearía en 1842 y sería Don Luis María Ramírez de las Casas Deza el encargado de inventariar dichos fondos.

Actualmente, la biblioteca cuenta con un fondo de alrededor de 150.000 documentos, de los que 108.000 son libros, más de 2.000 títulos de revistas, 10.000 grabaciones sonoras, 7.000 videograbaciones y 2.500 cd-rom. Dentro de la colección, destaca un importante fondo antiguo, con 78 incunables y 647 manuscritos, aparte de una excelente compilación de libros del siglo XVI. En total cuenta con más de 13.000 obras anteriores a 1900.

La biblioteca participa en varios proyectos de digitalización de su fondo antiguo. De hecho, la prensa y publicaciones periódicas anteriores a 1940, relativas a Córdoba, se encuentran digitalizadas en su totalidad y disponibles en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. También colabora con la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico para la que se han digitalizado obras antiguas. Asimismo, las obras impresas en Andalucía o de temática o autor andaluz, se digitalizan para la Biblioteca Virtual de Andalucía.

Universidad Complutense de Madrid

El origen de la Biblioteca Complutense se remonta a la fundación de la universidad por parte del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros en 1499. Otros organismos docentes incorporados a ésta, caso de los Reales Estudios de San Isidro, el Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos, el Real Colegio de Farmacia de San Fernando o la Escuela Superior de Diplomática, aportarían colecciones de grandísima riqueza. A esto se sumarían las importantes bibliotecas personales que acrecentaron notablemente el fondo antiguo de la entidad. En el año 2006 ingresó la última de las grandes colecciones privadas, la del médico bibliófilo Francisco Guerra. En la actualidad la institución ocupa indudablemente un puesto entre las cinco primeras bibliotecas de España.

Así, la Universidad Complutense cuenta con un más que significativo legado bibliográfico y documental, compuesto principalmente por los fondos que se hayan depositados en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (16.732 manuscritos, 184.521 libros impresos de los siglos XVI al XIX y 732 incunables, siendo la segunda de este país en número de impresos en castellano anteriores al siglo XVI), pero también es de gran interés el patrimonio albergado en las diferentes bibliotecas que dependen de la universidad. La Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, encargada de la gestión, conservación y difusión del fondo histórico bibliográfico de la Universidad Complutense, atesora algunas de las escasísimas muestras de la primitiva imprenta hispana, varios ejemplares únicos en el mundo y numerosas ediciones estampadas por profesionales de la talla de Ibarra, Sancha, Monfort, Plantino o Bodoni, conservándose en ella un importante número de obras claves relativas a la cultura y la ciencia no sólo españolas sino universales.

Diputación de Sevilla

El Archivo de la Diputación de Sevilla está constituido por el conjunto orgánico de documentos producidos y recibidos por la Corporación Provincial, siendo fiel reflejo de sus funciones y actividades al servicio de la gestión administrativa, la información, la investigación y la cultura. Además, es el órgano encargado del asesoramiento técnico a los archivos municipales de la provincia. Su biblioteca está especializada en archivística, administración e historia local, siendo, como es natural, especialmente rico el patrimonio bibliográfico relativo a la historia de Sevilla y sus diferentes poblaciones. El Archivo está constituido por diversos fondos, siendo el primero el de la propia Diputación, formado por la documentación generada por la Corporación a lo largo de su historia. Abarca desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. El resto de fondos corresponden a los archivos de los antiguos hospitales y centros benéficos sevillanos, que pasaron a depender de la Diputación al asumir ésta las funciones de Beneficencia pública en 1868.

Casa de la Provincia de Sevilla

La Biblioteca de la Casa de la Provincia de Sevilla surge con el propósito de crear un espacio donde poner a disposición del público la consulta, de forma específica, de obras referidas a las diferentes poblaciones de la provincia de Sevilla. Con este objetivo se ha creado un fondo especializado en temas locales de este ámbito geográfico con la idea de convertirse en el centro de referencia de estos estudios en la capital andaluza, contribuyendo así al fomento y la difusión del conocimiento y la investigación de la provincia en su conjunto y de cada una de las localidades que la conforman. Situada en la planta baja de la Casa de la Provincia, la biblioteca posee un importante fondo bibliográfico formado por obras de referencia, monografías y publicaciones periódicas.

Ayuntamiento de Jerez

La Biblioteca Municipal de Jerez es la biblioteca de titularidad municipal más antigua de Andalucía y una de las primeras bibliotecas públicas de España, inaugurándose sus primeras instalaciones en 1873. En 1875 se produce el cierre de ésta, al verse obligado el Municipio a devolver a la Catedral las obras que, producto de la desamortización, habían engrosado sus estantes. Afortunadamente la campaña encabezada por el alcalde jerezano Miguel de la Herranz, solicitando a la población libros para el centro, alcanzó tal éxito que en 1876 éste abría nuevamente sus puertas. Dicha institución adquiriría un creciente papel en la vida cultural de la ciudad y sus fondos bibliográficos irían en constante aumento. Ya en el siglo XX se reciben dos importantes donaciones, las efectuadas por Tomás García Figueras y la de José Soto Molina, esta última de más de 16.000 volúmenes.

En 1983 se aprobó la cesión de las antiguas dependencias del Banco de España en Jerez con el propósito de adaptarlas para nueva sede de la Biblioteca Municipal. Ésta se inauguraría en 1986. Actualmente la sala de investigación, que ocupa dos plantas, alberga una cantidad aproximada a los 80.000 volúmenes pertenecientes al fondo antiguo.

C/ Brújula, 10. Parque Industrial PISA. 41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla). Tlf. (+34) 955 602 102. Fax: (+34) 955 602 473. Email: extramuros@extramuros.es
© 2023. Extramuros Facsímiles. Todos los derechos reservados. Avisos Legales . Política de protección de datos. Mapa web . Desarrollo Web: 1024Mbits.com