![]() |
El Centro Andaluz de Flamenco depende de la Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía. Entre sus objetivos está reunir, conservar y difundir cuantos documentos y objetos estén relacionados con el flamenco, y en concreto libros históricos, reproducciones sonoras, fílmicas y literarias que sirvan para perpetuar la historia de este arte como exponente del sentir y del saber del pueblo andaluz. |
![]() |
Órgano bibliotecario central de Andalucía, tiene como misión recoger, conservar y difundir el Patrimonio Bibliográfico Andaluz y toda la producción impresa, sonora y visual de Andalucía. |
![]() |
En la actualidad Extramuros Edición ha colaborado por extenso con dos centros pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa. Uno de ellos es la Biblioteca Tomás Navarro Tomás, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, nacida en 2008 como resultado de la fusión de las ocho bibliotecas especializadas en filosofía, filología, historia, sociología, política, geografía, economía, humanidades y ciencias sociales vinculadas al CSIC. La biblioteca cuenta con una colección híbrida formada por más de un millón de ejemplares físicos y una selección de recursos electrónicos. El segundo es la Biblioteca de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, sin duda una de las más completas que existen a nivel mundial para el estudio de la historia de América. Entre las casi 70.000 monografías que actualmente contiene, destacan ejemplares y colecciones de bibliografía documental de difícil localización fuera de su catálogo. |
![]() |
La Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque alberga más de 30.000 libros y un elevado número de impresos y manuscritos que salieron a la luz pública entre el siglo XVI y nuestros días. La constitución de sus fondos es fruto de la labor personal de su creador, Manuel Ruiz Luque, que a lo largo de cincuenta años ha conseguido reunir un conjunto de obras de calidad y rareza excepcionales. |
![]() |
Del fondo antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz destaca la colección de libros de medicina, ya que la capital gaditana ha sido desde el siglo XVIII sede de uno de los principales centros dedicados al estudio de esta ciencia de España, prestigio que ha conservado hasta la actualidad. |
![]() |
El fondo antiguo de la Universidad de Córdoba pertenece a la biblioteca de la Facultad de Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, una de las más antiguas de España (cuyo antecedente es la Escuela Subalterna de Veterinaria de 1847) y única en Andalucía. |
![]() |
La Biblioteca Pública del Estado - Biblioteca Pública Provincial de Córdoba es un centro de titularidad estatal gestionado, desde 1984, por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía que garantiza el acceso a la información y a los productos culturales a todos los ciudadanos de forma gratuita y en igualdad de condiciones, favoreciendo de este modo la formación continua, la integración social y las oportunidades de ocio. La biblioteca lleva a cabo esta misión mediante la cooperación con otras bibliotecas, instituciones y entidades. |
![]() |
El origen de la Biblioteca Complutense se remonta a la fundación de la universidad por parte del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros en 1499. Otros organismos docentes incorporados a ésta, caso de los Reales Estudios de San Isidro, el Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos, el Real Colegio de Farmacia de San Fernando o la Escuela Superior de Diplomática, aportarían colecciones de grandísima riqueza. A esto se sumarían las importantes bibliotecas personales que acrecentaron notablemente el fondo antiguo de la entidad. En el año 2006 ingresó la última de las grandes colecciones privadas, la del médico bibliófilo Francisco Guerra. En la actualidad la institución ocupa indudablemente un puesto entre las cinco primeras bibliotecas de España. |
![]() |
El Archivo de la Diputación de Sevilla está constituido por el conjunto orgánico de documentos producidos y recibidos por la Corporación Provincial, siendo fiel reflejo de sus funciones y actividades al servicio de la gestión administrativa, la información, la investigación y la cultura. Además, es el órgano encargado del asesoramiento técnico a los archivos municipales de la provincia. Su biblioteca está especializada en archivística, administración e historia local, siendo, como es natural, especialmente rico el patrimonio bibliográfico relativo a la historia de Sevilla y sus diferentes poblaciones. El Archivo está constituido por diversos fondos, siendo el primero el de la propia Diputación, formado por la documentación generada por la Corporación a lo largo de su historia. Abarca desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. El resto de fondos corresponden a los archivos de los antiguos hospitales y centros benéficos sevillanos, que pasaron a depender de la Diputación al asumir ésta las funciones de Beneficencia pública en 1868. |
![]() |
La Biblioteca de la Casa de la Provincia de Sevilla surge con el propósito de crear un espacio donde poner a disposición del público la consulta, de forma específica, de obras referidas a las diferentes poblaciones de la provincia de Sevilla. Con este objetivo se ha creado un fondo especializado en temas locales de este ámbito geográfico con la idea de convertirse en el centro de referencia de estos estudios en la capital andaluza, contribuyendo así al fomento y la difusión del conocimiento y la investigación de la provincia en su conjunto y de cada una de las localidades que la conforman. Situada en la planta baja de la Casa de la Provincia, la biblioteca posee un importante fondo bibliográfico formado por obras de referencia, monografías y publicaciones periódicas. |
![]() |
La Biblioteca Municipal de Jerez es la biblioteca de titularidad municipal más antigua de Andalucía y una de las primeras bibliotecas públicas de España, inaugurándose sus primeras instalaciones en 1873. En 1875 se produce el cierre de ésta, al verse obligado el Municipio a devolver a la Catedral las obras que, producto de la desamortización, habían engrosado sus estantes. Afortunadamente la campaña encabezada por el alcalde jerezano Miguel de la Herranz, solicitando a la población libros para el centro, alcanzó tal éxito que en 1876 éste abría nuevamente sus puertas. Dicha institución adquiriría un creciente papel en la vida cultural de la ciudad y sus fondos bibliográficos irían en constante aumento. Ya en el siglo XX se reciben dos importantes donaciones, las efectuadas por Tomás García Figueras y la de José Soto Molina, esta última de más de 16.000 volúmenes. |
C/ Brújula, 10. Parque Industrial PISA. 41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla). Tlf. (+34) 955 602 102. Fax: (+34) 955 602 473. Email: extramuros@extramuros.es
© 2023. Extramuros Facsímiles. Todos los derechos reservados.
Avisos Legales . Política de protección de datos.
Mapa web .
Desarrollo Web: 1024Mbits.com